¿Cómo participar en este Congreso Internacional con contribuciones-comunicaciones?
1. CRONOGRAMA COMUNICACIONES Y FECHAS DE INTERÉS
10 enero 2022 | Llamada a las comunicaciones |
10 enero – 16 mayo de 2022 | Envío de resúmenes. |
Hasta el 31 julio de 2022 | Inscripción: tarifa reducida |
2 mayo – 10 junio de 2022 | Respuesta del Comité Científico |
Hasta 15 julio de 2022 | Envío de la comunicación completa |
1 agosto – 22 septiembre de 2022 | Inscripción: tarifa ordinaria |
23 y 24 septiembre | Congreso – Participación |
2. AUTORÍA
Cada persona podrá figurar como autora en un máximo de 2 comunicaciones. Solamente se certificará la autoría de la presentación de comunicaciones a las autoras y los autores inscritos en el Congreso.
3. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN
La participación en el Congreso como autoras y autores requiere el envío por mail a educacioncriticasg@gmail.com de un resumen de comunicación, que no excederá las 5 páginas en formato word (en torno a 2.500 palabras).
Ha de contener los siguientes apartados:
- Introducción.
- Objetivos y/o hipótesis.
- Metodología / método.
- Resultados y Discusión.
- Conclusiones y Propuestas.
- Bibliografía.
El texto se escribirá en Arial 11, con un espaciado anterior 0 y posterior 6 pt. El interlineado será simple. Cada párrafo se comenzará sin sangría justificado. En un formato A4 (210 mm x 297 mm), se dejarán márgenes laterales, superior e inferior de 25 mm.
- Revisión del resumen. Todos los resúmenes de comunicación presentados serán revisados por el Comité Científico mediante evaluación por pares.
- Plantilla del resumen de la comunicación. El resumen de comunicación debe realizarse a partir de la siguiente plantilla. En ella están establecidos los márgenes, estilos para los títulos y epígrafes. Las referencias bibliográficas deben seguir la normativa APA.
- Identificación del archivo. El nombre del archivo debe seguir el siguiente patrón referido al primer autor: Apellido1_Apellido2_Resumen_Comunicacion. En el caso de que un mismo autor envíe más de un resumen de comunicación como primer autor se identificará cada archivo con la numeración 1, 2…
Apellido1_Apellido2_Resumen_Comunicacion1
Apellido1_Apellido2_Resumen_Comunicacion2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El Comité Científico utilizará los siguientes criterios para la valoración de los resúmenes de las comunicaciones y del texto de las mismas. Se ruega que la redacción de resúmenes y comunicaciones se realice teniendo presentes los mismos.
El incumplimiento parcial de varios de estos criterios o el incumplimiento absoluto de uno de ellos motivarán la decisión, por parte del Comité Científico, de no admitir la comunicación.
1) La orientación crítica de la comunicación es muy evidente, como se demuestra en la argumentación, en las referencias, en la reflexividad, etc.
2 La comunicación sitúa sus planteamientos en principios y modelos inclusivos, no en los propios de la educación especial.
3) La comunicación presenta aportaciones valiosas para una educación crítica: cuestionamiento del sistema vigente, propuestas antihegemónicas, aporta miradas con perspectivas críticas actuales, muestra alternativas democráticas, etc.
4) Toda la comunicación mantiene un lenguaje inclusivo y no sexista.
5) La comunicación presenta rigor científico, está bien fundamentada y es sólida en la argumentación.
6) Se enmarca, con claridad, en alguna de las líneas temáticas del Congreso.
7) La comunicación está bien escrita, con redacción adecuada, lenguaje académico y corrección ortográfica y gramatical.
8) La estructuración del contenido está elaborada, es muy clara y coherente.
9) Se respeta el formato establecido por el Congreso, la extensión y las normas de citación y referenciación.
El Comité Científico podrá modificar la línea temática a la que las personas autoras de la comunicación han adscrito la misma, si considera que se adecua más a cualquier otra de las líneas.
- Autoevaluación del resumen. Con el fin de asegurar que el resumen cumple con la llamada a la participación en el congreso y se ajusta a los criterios de evaluación, se aconseja a los autores que antes del envío del resumen de la comunicación lo revisen con el siguiente Check-list y comprueben que todas las respuestas son Sí. En caso de respuesta negativa en alguno de los aspectos deberán subsanar la deficiencia identificada.
Check-list de autoevaluación del Resumen de la Comunicación
Sí | No | |
Presentación en fecha | ||
Ajuste a la plantilla (estilos, márgenes, épigrafes, …) | ||
Orientación crítica de la comunicación | ||
Planteamientos inclusivos, no de educación especial | ||
Aportaciones valiosas para una educación crítica | ||
Lenguaje inclusivo y no sexista | ||
Ajuste a una línea temática del Congreso | ||
Presenta rigor científico (bien fundamentada y argumentada) | ||
Corrección ortográfica y gramatical | ||
Claridad expositiva | ||
Estructura clara y coherente | ||
Citación bibliográfica APA | ||
Relevancia de las conclusiones |
4. ENVÍO DEL RESUMEN DE COMUNICACIÓN
1er envío: 1 de febrero – 2 de mayo de 2022 (enviar al email: educacioncriticasg@gmail.com)
Envío de resúmenes modificados, si así se indica: 18 de mayo – 6 de junio
5. COMUNICACIÓN COMPLETA
La entrega de la comunicación completa es voluntaria a criterio de la/s autora/s.
La comunicación completa tendrá una extensión entre 10 (mínimo) y 12 páginas (máximo). Para unificar las comunicaciones del Congreso no se deben modificar los márgenes de página ni los estilos de párrafo de la plantilla. Utilice también los estilos de párrafo propuestos para los epígrafes.
Ha de contener los siguientes apartados:
- Introducción.
- Objetivos y/o hipótesis.
- Metodología / método.
- Resultados y discusión.
- Conclusiones y propuestas.
- Bibliografía.
El texto se escribirá en Arial 11, con un espaciado anterior 0 y posterior 6 pt. El interlineado será simple. Cada párrafo se comenzará sin sangría justificado. En un formato A4 (210 mm x 297 mm), se dejarán márgenes laterales, superior e inferior de 25 mm.
PUBLICACIÓN:
Todas las comunicaciones aceptadas y defendidas por sus autores y autoras en el Congreso y que cumplan las instrucciones de estructura y formato anteriormente reseñadas serán publicadas en Libro en formato digital con ISBN.
Las comunicaciones aceptadas y defendidas serán publicadas en Libro con ISBN de Editorial Octaedro (Q1 -posición 4- en ranking Educación del Scholarly Publishers Indicators-CSIC, SPI 2018. (Ranking con el que las Agencias de Evaluación valoran los libros y los capítulos de libros).
Disponible la publicación que contiene las Comunicaciones y Experiencias del I Congreso Internacional EDUCACIÓN CRÍTICA E INCLUSIVA celebrado en León el 27 y 28 de septiembre de 2019.

Plantilla de la comunicación. La comunicación completa debe realizarse a partir de la siguiente plantilla. En ella están establecidos los márgenes, estilos para los títulos y epígrafes. Las referencias bibliográficas deben seguir la normativa APA.
- Identificación del archivo de la comunicación completa. El nombre del archivo debe seguir el siguiente patrón:
- Apellido1_Apellido2_Completa (con los “apellidos” del primer autor o autora)
Ejemplo: Roldán_Segura_Completa
- Autoevaluación de la comunicación completa. Con el fin de asegurar que la comunicación es conforme al llamamiento a la participación en el congreso, se ha revisar con el siguiente Check-list y ha de comprobarse que las respuestas son Sí. En caso de respuesta negativa en alguno de los aspectos deberán subsanar la deficiencia identificada.
Check-list de autoevaluación de la comunicación completa
Sí | No | |
Presentación en fecha | ||
Ajuste a la plantilla (estilos, márgenes, épigrafes, …) | ||
Orientación crítica de la comunicación | ||
Planteamientos inclusivos, no de educación especial | ||
Aportaciones valiosas para una educación crítica | ||
Lenguaje inclusivo y no sexista | ||
Ajuste a una línea temática del Congreso | ||
Presenta rigor científico (bien fundamentada y argumentada) | ||
Corrección ortográfica y gramatical | ||
Claridad expositiva | ||
Estructura clara y coherente | ||
Citación bibliográfica APA | ||
Relevancia de las conclusiones |
6. ENVÍO DE LA COMUNICACIÓN COMPLETA
- Envío de la comunicación completa: Hasta el 15 de julio de 2022
El archivo debe enviarse al correo: educacioncriticasg@gmail.com
7. PRESENTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se asignará a todas las comunicaciones aceptadas fecha y lugar de presentación.